
Historia del Béisbol
El béisbol es un deporte de equipo, jugado entre dos conjuntos de nueve jugadores cada uno.
La historia del béisbol inicia cuando fue introducido en Guatemala a principios del siglo XX, 1903-1905, por un grupo de jóvenes guatemaltecos que estudiaban en Estados Unidos.
Fue allá en donde se había desarrollado como deporte de aficionados desde 1842, cuando en la ciudad de Nueva York, Alexander Cartwright formó un equipo al que llamó el Knickerbocker Base Ball Club.
Se elaboró un conjunto de veinte reglas, publicadas por primera vez en 1845, que se convirtieron en la base del béisbol moderno.
Por aquellas fechas, muchos jóvenes que residían en el barrio de Jocotenango, estudiaban en Estados Unidos.
Estos chicos regresaran al país durante sus vacaciones de verano y traían consigo un sinfín de novedades, entre ellas el béisbol.
Es así que se reunieron con otros muchachos que estudiaban en la Facultad de Ingeniería, entonces ubicada en el edificio que ocupa actualmente la Dirección de Supervisión Educativa, frente al parque Jocotenango, y comenzaron a practicar ese deporte.
En la historia del béisbol, existen evidencias de que se han practicado juegos con un bate y una bola desde los primeros albores de la civilización.
Las culturas antiguas como Persia, Egipto y Grecia, practicaron juegos con un palo y una bola para divertirse y como parte de ciertas ceremonias. Juegos de este tipo se extendieron durante la Edad Media por toda Europa y se hicieron populares en variadas formas. Los europeos introdujeron juegos similares en sus colonias de América hacia el siglo XVI.
Existen, a pesar de la versión popular del origen del béisbol creado por Doubleday, numerosas referencias a los términos «baseball» y «bat-and-ball» en documentos de los primeros años del siglo XVIII. El origen del béisbol en realidad debería ser definido como la evolución del béisbol, pues con base en lo que los historiadores del juego han venido encontrando, es una derivación del juego “stool ball” que data desde la Edad Media y, a su vez, el “stool ball” proviene de juegos rituales practicados en el mundo antiguo. La primera referencia del término “base ball” se da en 1744 poco menos de 100 años antes de que Abner Doubleday supuestamente lo inventara en Cooperstown, Nueva York en 1839.
En 1744 surge en Inglaterra la primera evidencia impresa del juego ‘Base Ball’, que fue publicada en un libro de pasatiempos infantiles. Entre ese año y 1796 surgen varias referencias más sobre baseball en Europa dando cuenta de un juego de pequeñas dimensiones jugado por niños.
1796 se publican en Alemania las primeras reglas de «base ball» .
El juego emigra de Europa a América entre mediados y finales del siglo XVIII llevado por los colonos ingleses que se establecían en el Nuevo Mundo.
La primera referencia de un juego de béisbol en Estados Unidos data de abril de 1778 registrada en su diario por el soldado George Ewing: “hice ejercicio por la tarde y en los intervalos jugué base”.
En 1786, el estudiante de Princeton, John Rhea Smith, mencionó en su diario que “Un buen día, jugué baste ball
(sic) en el campus pero fui batido porque fallé catcheando y golpeando la bola”.
1791, se emite una prohibición en el pueblo de Pittsfield (Massachusetts) para “preservar las ventanas de la nueva Casa de Juntas.
El béisbol evolucionós a partir de la lista de reglas publicadas por Alexander Cartwright en 1845, conocidas como las Knickerbocker Rules.
Se práctica en un campo llamado diamante el cual está cubierto por césped natural o artificial.
El objetivo del juego es golpear una pelota con un bate (batear).
Se desplaza a través del campo.
El jugador corre por el campo interno de tierra (infield) buscando alcanzar la mayor cantidad de bases posibles.
Debe lograr llegar a la base desde donde se bateó (home) y lograr anotar.
Mientras los jugadores defensivos buscan la pelota bateada para eliminar al jugador o a otros corredores que se encuentran en alguna base.
Con ello buscan evitar que lleguen primero y consigan anotar la carrera.
El equipo ganador es el que anote más carreras al cabo de los nueve (9) episodios, llamados innings (o entradas).
Al término de las nueve entradas regulares hay un marcador igualado en carreras, el encuentro se extiende cuanto sea necesario para que haya un ganador.
Según las reglas básicas del juego no existe el empate.
Valores en el beisból
Estos valores incluyen:
1. Trabajo en equipo:
El éxito en el béisbol depende de la cooperación entre los jugadores. Cada miembro del equipo tiene un rol específico, y la coordinación es esencial para lograr buenos resultados.
Confianza:
Los jugadores desarrollan autoconfianza a medida que perfeccionan sus habilidades y enfrentan situaciones de presión. Confiar en sí mismos y en sus compañeros es clave para el éxito.
Perseverancia:
El béisbol está lleno de momentos en los que los jugadores fallan. Por ejemplo, un buen promedio de bateo es fallar 7 de cada 10 intentos. Los errores son comunes, pero el jugador debe seguir intentándolo, aprendiendo de cada falla y mejorando con el tiempo. Esto refuerza la perseverancia, ya que exige que los jugadores no se desanimen, sino que continúen trabajando y esforzándose a pesar de los contratiempos.
Disciplina:
El éxito en el béisbol no se logra de la noche a la mañana. Se requiere entrenamiento constante, seguir rutinas estrictas de práctica y cumplir con estrategias durante el juego.
La disciplina está en la preparación física y mental. El desarrollo de habilidades como batear, lanzar o correr bases necesita una atención constante a los detalles y la repetición para perfeccionar la técnica. Además, dentro del juego, la disciplina se ve en la necesidad de seguir las reglas y mantener el enfoque durante las largas y complejas situaciones.
Resiliencia :
El béisbol fomenta la resiliencia porque es un deporte que enfrenta a los jugadores con constantes desafíos, fracasos y situaciones de alta presión. Esto los obliga a desarrollar una capacidad para superar la adversidad y seguir adelante. Aquí te explico en detalle cómo el béisbol promueve esta resiliencia:
Alta tasa de caídas
En el béisbol, incluso los mejores jugadores fallan la mayor parte del tiempo. Por ejemplo, un buen bateador logra un hit solo 3 de cada 10 veces.
Esto significa que el fracaso es una parte inevitable del juego. Los jugadores deben aprender a aceptar los errores, ya sea un ponche, un error defensivo o una jugada fallida. La resiliencia surge cuando, después de cada fallo, los jugadores son capaces de levantarse mentalmente, aprender de sus errores y seguir compitiendo.
Recuperarse de la presión
El béisbol tiene muchos momentos de alta presión.
Un ejemplo es durante un turno al bate con el juego en la línea o una situación en la que un lanzador necesita hacer un lanzamiento clave. En estos momentos, un error puede costar el partido, y los jugadores deben aprender a controlar sus emociones y volver a concentrarse rápidamente. La resiliencia se construye cuando los jugadores desarrollan la capacidad de mantener la calma bajo presión.
En el beisbol hay tres clases de guantes que se pueden usar dependiendo la posición que tendrá el jugador, las cuales son:
1º. Mascota de Cátcher:
El cátcher podrá usar un guante de cuero no mayor de 38 pulgadas de circunferencia ni más de 15.1/2 pulgadas desde la parte superior hasta la parte inferior, tales medidas incluirán toda la encordadura o cordon de piel o cubierta agregada al borde y exterior del guante. El espacio entre la sección del dedo pulgar y la sección de los demás dedos del guante, no deberá exceder 6 pulgadas en la parte superior y 4 pulgadas en la base de la cruz del dedo pulgar.
2º. De Primera base:
El guante de primera base o manopla será de cuero de no más de trece pulgadas de largo, contando de la base a la punta y no más de ocho pulgadas de ancho través de la palma, midiéndose de la base de la curva del pulgar a la punta exterior del guante. El espacio entre la sección del dedo pulgar y la sección de los demás dedos del guante no deberá ser mayor de cuatro pulgadas en la punta del guante y 3 ½ pulgadas en la base de la curva del dedo pulgar.
La trabilla del guante deberá medir no más de 5 pulgadas desde su punta de base de la curva del dedo pulgar. El guante podrá ser de cualquier peso.
3º. De fildeo:
Este guante lo pueden usar los jugadores que jueguen las siete posiciones restantes o sea ni cátcher ni primera base, no deberá medir más de 13 pulgadas desde la punta de cualquiera de sus cuatro dedos, el dedo pulgar del guante será del mismo diámetro de los restantes cuatro dedos y estarán separados del pulgar por la tablilla que deberá medir el mismo diámetro de los cinco dedos y deberá ser de piel o cuero. Podrá ser de cualquier color menos blanco o ningún color que los árbitros consideren que distrae la vista de los jugadores.
Se cree que el béisbol tiene sus orígenes en juegos de bate y pelota que se practicaban en Europa desde el siglo XVIII. Estos juegos eran populares entre niños y adultos y se caracterizaban por reglas informales y variables.
Llegada a América del Norte y Evolución:
Con la llegada de colonos europeos a América del Norte, estos juegos de bate y pelota también se practicaron en el Nuevo Mundo. Durante el siglo XIX, estos juegos evolucionaron y comenzaron a tomar una forma más organizada.
Se considera que el béisbol moderno surgió en los Estados Unidos a partir de estas adaptaciones. Alexander Cartwright, miembro del New York Knickerbocker Baseball Club, jugó un papel crucial en la formalización de las reglas en 1845. Estas reglas, conocidas como las «Knickerbocker Rules», establecieron aspectos fundamentales del juego actual, como el número de jugadores, las distancias entre las bases y las reglas para eliminar a los corredores.
El primer partido de béisbol moderno oficialmente registrado se jugó el 19 de junio de 1846 entre los Knickerbockers y otro equipo de Nueva York.
Expansión y Profesionalización en Estados Unidos:
A mediados del siglo XIX, el béisbol comenzó a ganar popularidad en Estados Unidos, especialmente en la ciudad de Nueva York. Se formaron clubes de béisbol amateur, y el deporte se convirtió en un pasatiempo cada vez más popular.
Después de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), el béisbol experimentó un crecimiento significativo. Los soldados que habían jugado durante la guerra llevaron el deporte a diferentes partes del país.
En 1869, se fundó el primer equipo de béisbol profesional, los Cincinnati Red Stockings. Esto marcó el inicio de la era profesional del béisbol en Estados Unidos.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se establecieron las ligas profesionales, incluyendo la Liga Nacional (fundada en 1876) y la Liga Americana (fundada en 1901). Estas ligas, eventualmente conocidas como las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), se convirtieron en la cúspide del deporte.
Expansión Internacional:
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el béisbol comenzó a expandirse fuera de Estados Unidos, principalmente a través de la influencia de marineros, empresarios y militares estadounidenses.
Países como Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, México, Japón y Venezuela adoptaron el béisbol con entusiasmo, desarrollando sus propias ligas y produciendo jugadores de talento mundial.
A lo largo del siglo XX, el béisbol continuó su expansión a otras partes del mundo, aunque con un nivel de popularidad variable. Se crearon ligas y torneos internacionales, como la Copa Mundial de Béisbol y el Clásico Mundial de Béisbol, que contribuyeron a la difusión y el crecimiento del deporte a nivel global.
El béisbol incluso fue deporte olímpico oficial desde 1992 hasta 2008, y regresó para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.



