Corredores forman una fila en la salida de la carrera.

Max Tott

La Max Tott es una de las carreras pedestres más antiguas y prestigiosas de Guatemala y Centroamérica. Cuenta con más de 80 años de existir la media maratón, más conocida al principio como la carrera de la circunvalación y posteriormente fue bautizado por los medios de comunicación como la “Carrera de los Barrios” .

Orígenes:

La carrera se realizó por primera vez el domingo 29 de enero de 1938. La carrera Max Tott surge gracias a la iniciativa de Max Tott, un guatemalteco nacido en Cobán, Alta Verapaz, que emigró a la Ciudad de Guatemala en busca de un futuro prometedor. Entre 1920 y 1930, Max se involucró de llenó en el atletismo y llegó a la dirigencia deportiva.  Actualmente, se celebra el último domingo de enero.  Es ya una tradición la media maratón.

Fue creada por Max Tott y sus amigos, al darse cuenta de la necesidad de crear una competencia para que los atletas nacionales que aspiraban al alto rendimiento se foguearan y entrenarán, Max se le ocurrió fundar la carrera.

Fue así como en 1936, fue inaugurada la competencia con el objetivo de ayudar a los atletas que buscan ir a la maratón de los Juegos Olímpicos. Mientras que en 1938, se disputaron por primera vez los 21 kilómetros.

El primer ganador del medio maratón fue Agustín Martín, quien triunfó tres veces más en los siguientes años.

Sin embargo, el corredor con más triunfos en esta competencia es nada más y nada menos que Doroteo Guamuch Flores, con 7 victorias. La primera vez que la ganó, llamó la atención del público al correr descalzo todo el recorrido.

Evolución:

Inicialmente, solo participaban hombres. En 1975, fue el primer año en el que se permitió la participación de las mujeres en el medio maratón, siendo la salvadoreña Eleonora Rodríguez la primera ganadora. Mientras que la mujer con más victorias en la historia es la quetzalteca Elsa Monterroso con 9 triunfos.

La carrera Max Tott es una tradición deportiva en Centroamérica.

La carrera está abierta a diversas categorías en las ramas femenina y masculina, de acuerdo con las edades de los participantes.

Sobre el recorrido

En sus inicios, el recorrido era alrededor de la Ciudad de Guatemala. Comenzaba en la Penitenciara Central, donde actualmente está el Banco de Guatemala. Recorría la séptima avenida rumbo a la Calle Martí dirección sur hasta llegar a la Villa de Guadalupe.

Posteriormente pasaba por Pamplona, la avenida Bolívar y el Callejón del Castillo. La meta estaba ubicada en el Estadio Escolar, donde ahora está el edificio del Crédito Hipotecario Nacional.

En la actualidad, la carrera arranca en la avenida Juan Chapín, en la 1a. calle de la Zona 1. El recorrido sigue hacia el Puente La Asunción, continúa en el bulevar Lourdes y Austriaco y sube por Vista Hermosa, Zona 15 para retornar a la Zona 10.

La meta se ubicaba en la Plaza España, Zona 9, pero en los últimos años ha sido en el Estadio Doroteo Guamuch Flores. En los últimos años, se ha registrado la participación de más de 7 mil corredores de diferentes partes de Guatemala y otros países.

Legado:

Max Tott dejó un legado importante en el atletismo guatemalteco.

La carrera continúa siendo un evento emblemático en el calendario deportivo de Guatemala.

El evento se sigue realizando hasta la fecha, siendo para el año 2025 su edición número 87.

La carrera Max Tott ha tenido un impacto significativo en el deporte nacional de Guatemala, influyendo en varios aspectos clave:

Fomento del atletismo:

Desde sus inicios, la Max Tott ha servido como una plataforma para impulsar el atletismo en Guatemala.

Ha brindado a los atletas nacionales la oportunidad de competir y desarrollarse, tanto a nivel amateur como profesional.

La carrera ha sido un semillero de talento, donde muchos atletas han dado sus primeros pasos hacia carreras deportivas exitosas.

Promoción de la actividad física:

La Max Tott ha contribuido a la promoción de la actividad física y los hábitos saludables en la población guatemalteca.

El evento atrae a miles de participantes de todas las edades y niveles de condición física, fomentando la participación en el deporte.

La carrera ha inspirado a muchas personas a adoptar un estilo de vida activo y a practicar el running de forma regular.

Fortalecimiento de la identidad deportiva:

La Max Tott se ha convertido en una tradición deportiva arraigada en la cultura guatemalteca.

El evento ha fortalecido la identidad deportiva del país, generando un sentido de orgullo y pertenencia entre los guatemaltecos.

La carrera ha unido a personas de diferentes orígenes y comunidades, creando un ambiente de camaradería y espíritu deportivo.

Impulso al deporte competitivo:

La carrera ha servido como un espacio de entrenamiento y competencia para atletas de alto rendimiento.

La Max Tott ha promovido la competencia sana y el desarrollo de habilidades deportivas en los atletas guatemaltecos.

Su contribución ha elevado el nivel del atletismo en el país, impulsando a los atletas a alcanzar sus metas y representar a Guatemala en competencias internacionales.

El legado de Max Tott y su visión han perdurado a lo largo de los años.

La carrera sigue siendo un símbolo del espíritu deportivo y la dedicación al atletismo en Guatemala.

La organización de la carrera ha pasado por tres generaciones. En sus inicios Max Tott estuvo a cargo. En 1985 tomó la batuta su hijo Carlos Roberto Tott Cárcamo y actualmente continúa su legado su nieto Carlos Roberto Tott Román.

La Max Tott ha dejado una huella profunda en el deporte nacional, promoviendo el atletismo, la actividad física y el espíritu deportivo en Guatemala.

A lo largo de su historia, la Max Tott ha sido testigo de la participación de atletas guatemaltecos destacados, como Doroteo Guamuch Flores, lo que ha servido de inspiración para las nuevas generaciones.